Un equipo de Qualitas Agroconsultores desarrolló para ODEPA este estudio, que es un apoyo fundamental al Plan Sectorial de Mitigación del Cambio Climático de los sectores Agricultura y Uso y Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura (UTCUTS), actualmente en elaboración. El sistema propuesto se compone de indicadores de Progreso y de Efectos, para las acciones y medidas ya enunciadas en diversos documentos, oficiales y de estudios técnicos, y algunas ya en curso, particularmente en el sector UTCUTS; y también se enuncian medidas posibles de incluir en el PSM en elaboración, de manera de ilustrar los indicadores posibles de levantar en el MRV una vez que está formulado el PSM de Agricultura. El estudio desarrollado por Qualitas será un insumo muy relevante para la elaboración del PSM de Agricultura y UTCUTS, y su sistema de seguimiento. Se propone preliminarmente también en el estudio, una gobernanza para el sistema MRV, basada en la institucionalidad ya existente en el MINAGRI, y costo efectiva en cuanto a mayores recursos que podrían requerirse.
El estudio fue realizado por un equipo liderado por Hugo Martínez, en el que participaron Constanza Saa, Mina Namdar y Octavio Sotomayor, todos socios de Qualitas; y Marina Hermosilla y Aarón Cavieres como profesionales asociados. Se llevó a cabo entre agosto y noviembre de 2023.
administrador
Noviembre 2023. El impacto de las compras inclusivas de alimentos.
Nuestras socias, Mina Namdar y Constanza Saa están desarrollando un estudio sobre el impacto de las compras inclusivas de alimentos. En el marco de un convenio entre el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y la CEPAL, y después de haber estimado el impacto de las compras locales de alimentos del PMA en Guatemala y Honduras, los mandantes le solicitaron colocar el foco en las compras realizados a integrantes de la Agricultura Familiar. Junto con diseñar y aplicar un método de cálculo en los mismos dos países, se entregará una planilla dinámica de cálculo que permitirá replicar la estimación de impacto en otros contextos (otros países, otros programas de compra de alimentos). Los resultados se entregarán en abril del 2024.
Julio 2023.Digitalización y transición agroecológica en América Latina.
Nuestro socio Octavio Sotomayor ha sido contratado por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) para realizar una consultoría sobre “Digitalización y transición agroecológica en la agricultura de América Latina” en apoyo a la Red Iberoamericana para la Digitalización de la Agricultura y la Ganadería (RIDAG) y otros estudios complementarios vinculados a esta temática.
Compras locales como posible factor de desarrollo en los países latinoamericanos.
Nuestras socias, Mina Namdar y Constanza Saa están desarrollando un estudio en el marco de un convenio entre el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y la CEPAL. Se trata, en primer lugar, de generar evidencias de impacto –económico, ambiental y organizacional- de la nueva estrategia de compras locales de alimentos. También se busca analizar diferentes modelos de negocios en el binomio “Compras institucionales – Pequeños Proveedores locales” con el objeto de hacer recomendaciones para su mejora. El trabajo, que se focaliza en tres países de la región (Guatemala, Honduras y Perú), entregará sus resultados en julio del presente año.
¡Qualitas da la bienvenida a Octavio Sotomayor!
Octavio Sotomayor, Ingeniero Agrónomo graduado en la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad de Chile y Máster en Ciencias Económicas y Desarrollo Agrícola obtenido en AgroParisTech (Francia) se suma nuevamente al equipo directivo de nuestra institución. En su trayectoria profesional, Octavio asumió importantes cargos en la administración pública siendo Director Nacional de la Oficina de Estudios y Políticas Agrícolas (ODEPA) y Director Nacional del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), en el ministerio de Agricultura de Chile. También, hasta muy recientemente, trabajó como Oficial de Asuntos Económicos en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). A partir de hoy, se desempeñará como consultor de la CEPAL y como socio de Qualitas Agroconsultores. ¡Bienvenido Octavio!
Nuevo Estudio de Capacidad de Carga para Rapa Nui 2023.
La Unión de Proveedores Capablanca-Tokerau esté desarrollando el estudio para elaborar un nuevo Modelo de Capacidad de Carga para la Isla Rapa Nui. En el equipo participan dos socios de Qualitas: Hugo Martínez, como Jefe de Estudio, y Mina Namdar, como especialista en Desarrollo Productivo
El estudio ya desarrolló la etapa de caracterización del sistema territorial de Rapa Nui, y en la actualidad se está en la etapa de la elaboración del nuevo Modelo de Capacidad de Carga Demográfica, el que debe ser aprobado por el Consejo de Carga Demográfica de Rapa Nui, y por el mandante que es el Ministerio del Interior. El estudio incorpora la mirada sistémica de los servicios sociales, de infraestructura, productivos y de conservación del patrimonio natural y cultural. El estudio se inició en noviembre de 2022 y finaliza en julio de 2023 con la capacitación a los actores locales en el uso de la herramienta en elaboración.
Seguridad y soberanía alimentaria en Chile: análisis crítico.
Hugo Martínez, socio de Qualitas, participó en la elaboración del estudioDefinición de un marco conceptual, análisis crítico de la situación nacional, gobernanza y líneas de acción en seguridad y soberanía alimentaria para avanzar en la elaboración de una estrategia nacional. El estudio fue realizado para ODEPA por la Corporación Actuemos y CERES. El profesional fue el responsable de la elaboración del Objetivo 2 del estudio: Análisis crítico del sistema alimentario en Chile. En este análisis, ante el ejercicio teórico de un cierre total de la economía agropecuaria, el país sería deficitario para la alimentación nacional en el subgrupo de los cereales y las papas, y en menor medida en cuanto a la producción de lácteos. Este mismo ejercicio, considerando un escenario con dieta mejorada por parte de la población, obtendría un resultado similar, aunque menos deficitario, en cereales y papas, y más deficitario particularmente en leguminosas de grano. Es parte de las conclusiones del trabajo, disponible en la página web de ODEPA.
La finalidad del estudio fue alimentar con información y análisis a la Comisión Nacional de Seguridad y Soberanía Alimentaria.
Qualitas capacita a pequeñas productoras y productores en la región de Antofagasta.
colaboración con el Programa Territorial Integrado (PTI) de Agroalimentos del Desierto, financiado por CORFO y gestionado por GEDES, Qualitas desarrollará un ciclo de 8 charlas técnicas destinadas a los 80 usuarios del PTI, entre los meses de noviembre 2022 y febrero 2023. La/os productores residen en distintas comunidades de la Región de Antofagasta, entre Taltal, San Pedro de Atacama y alrededores, Antofagasta y Calama. Las principales actividades productivas de los asistentes son el aceite de oliva, vinos, mermeladas, conservas, encurtidos y derivados de chañar y algarrobo.
Con expositores de muy alto nivel, los temas que se tratarán son:
- Módulo 1: Diseño de imagen y packaging.
- Módulo 2: Manejo de redes sociales y marketing.
- Módulo 3: Creación de empresas en un día y formalización en SII
- Módulo 4: Cómo ingresar a mercado público y convenio Marco para el portal de Chile Compra.
- Módulo 5: Formulación de proyectos y modelos Canvas
- Módulo 6: Manipulación de alimentos y contaminación cruzada.
- Módulo 7: Lineamientos básicos para obtener permisos sanitarios.
- Módulo 8: Etiquetado y tabla nutricional para los productos según estándares del Ministerio de Salud.
Propuesta de Hub Digital para las Comisiones Regionales de Innovación y Competitividad de los departamentos de Huila y Risaralda, Colombia.
Hugo Martínez, socio de Qualitas, presentó la propuesta de Hub Digital elaborada en su consultoría para CEPAL en el marco del proyecto “Desarrollo productivo y heterogeneidad espacial en América Latina: instituciones y desarrollo de capacidades en la programación e implementación de políticas regionales”, financiado por la Unión Europea. La consultoría consistió en la elaboración de propuestas de Hub Digital, que buscan apoyar el fortalecimiento de los gobiernos departamentales mediante la formulación y puesta en marcha de estrategias de desarrollo productivo basadas en tecnologías digitales. Se espera que con la implementación de esta herramienta la Comisión Regional de Competitividad pueda expandir el ecosistema de emprendimiento e innovación a los beneficiarios finales de la política de desarrollo económico productivo. La consultoría se desarrolló entre julio y diciembre de 2022, y en octubre se presentó la propuesta en las ciudades de Pereira y Neiva.
Actualización del Plan Nacional de Adaptación del Cambio Climático del Sector Silvoagropecuario, MINAGRI.
Marzo, 2022. Constanza Saa Isamit, socia de Qualitas Agroconsultores Ltda. ha sido contratada por FAO Chile para llevar adelante la coordinación del proceso de actualización del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático del Sector Silvoagropecuario (PANCC SAP). La iniciativa la ejecuta el Ministerio de Agricultura, a través de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, con el financiamiento del Fondo Verde para el Clima (FVC) y el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) como agencia implementadora.
El PANCC SAP es el primero de 9 planes de adaptación sectoriales que deben ser actualizados según lo establecido en la Estrategia Climática de Largo Plazo (ECLP) y la Contribución Determinada a nivel Nacional (CDN). En su construcción se pretende abordar las brechas no resueltas en la elaboración del primer Plan (2013 – 2018) tales como la participación de las actorías territoriales, la definición de un sistema de indicadores y el diseño de una arquitectura financiera para su implementación, entre otras.
La iniciativa finaliza el 3 de febrero de 2023, fecha en la cual se espera contar con el PANCC SAP oficializado por las autoridades respectivas y en condiciones de comenzar su implementación, la cual se extenderá hasta el año 2027.