Fortalecimiento de la Red de Asistencia Digital “Fortalece Pyme” mediante el diseño de un modelo de servicio que permita entregar e implementar soluciones en materia de digitalización de procesos de Pymes agroalimentarias.

Entre mayo y diciembre de 2021, Hugo Martínez, socio de Qualitas, asesoró a CORFO e IICA Chile mediante una Consultoría de Apoyo en el desarrollo de un modelo de Gestión del Conocimiento colaborativo en el marco del proyecto mencionado. El trabajo se realizó en el marco del arranque del programa “Fortalece Pyme Digital”, de CORFO en 12 regiones del país. En la consultoría, desarrollada por Martínez en colaboración con la Ingeniera Agrónoma Lorena Romero, se propuso un modelo de gestión del conocimiento a implementar en la red, con sus correspondientes fases de implementación, y una propuesta de gobernanza para el mediano plazo. Para promover el arranque de la Red, se llevaron a cabo dos talleres con los actores de la Red en sus distintos niveles, CORFO nacional, CORFO regional, y de las instituciones desarrolladoras, que corresponde a universidades regionales, consultoras y gremios empresariales.

El Programa de CORFO busca contribuir a que Pymes aumenten sus ingresos y/o mejoren sus niveles de productividad a través de la adopción y utilización de tecnologías digitales en sus procesos de negocio (productivos, de gestión y/o comerciales), mediante el apoyo a la operación de proyectos “Red de asistencia digital fortalece pyme” que entregarán servicios en dichos ámbitos.

Diseño de un sistema de indicadores para la Estrategia de Sustentabilidad Agroalimentaria del MINAGRI.

Diciembre, 2021.

La Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) ha lanzado la Estrategia de Sustentabilidad Agroalimentaria 2020 – 2030 cuya visión es “El sector agroalimentario nacional es reconocido como un proveedor de alimentos producidos en forma sustentable para Chile y el mundo, comprometido con las personas, las comunidades, el entorno y el desarrollo de las economías locales”. Para la consecución de esta visión, se han planteado 9 objetivos estratégicos a alcanzar asociados a 3 dimensiones: medioambiente, social y económica, y al interior de cada dimensión, ámbitos de trabajo con ejes de acción específicos que son, en general, medidas de corto y mediano plazo que buscan contribuir a los objetivos estratégicos.

Para el abordaje de este desafío país, Qualitas Agroconsultores Ltda., mediante la adjudicación de una licitación pública, diseñó el sistema de indicadores que hará seguimiento y monitoreo de la Estrategia y permitirá evaluar el impacto que ella tendrá en los sistemas productivos agroalimentarios de Chile. El sistema incluyó un total de 57 indicadores para el seguimiento de los Ejes de Acción y 23 para el seguimiento de los Objetivos Estratégicos.

Para saber más de los resultados finales del estudio, clic aquí.

Sistematización de Estrategias para el Desarrollo de Inversiones en Territorios Rezagados de América Latina y El Caribe. Los Casos de Nicaragua y Colombia.

Las Oficinas de FAO en Colombia y en Nicaragua han desarrollado interesantes procesos de identificación de las necesidades de inversiones públicas en sus territorios rurales, mediante el diseño y aplicación de herramientas y metodologías que les permitieron posicionarse con los gobiernos nacionales, los gobiernos y actores territoriales, la cooperación internacional y el sector privado. Estos procesos han permitido que estas oficinas se constituyan en referentes en la materia, a nivel de FAO regional.

Si bien ambas experiencias están orientadas a la construcción de un portafolio de proyectos de inversión y su posterior movilización de recursos, la aproximación metodológica que han hecho estos países, ha sido distinta. En Colombia, el proceso parte en respuesta al apoyo que brinda FAO al Gobierno en la implementación del Acuerdo de Paz y la Reforma Rural Integral. Su estrategia parte desde los territorios, mediante un proceso de levantamiento de información masivo, altamente participativo, que derivó en la definición de líneas económicas priorizadas por territorio y en la construcción de un portafolio de inversiones productivas, consensuado y validado por las bases. En Nicaragua, por su parte, el proceso metodológico comienza desde una mirada macroeconómica de la situación del país, a través de la aplicación de un modelo de Equilibrio General Computable que, simulando diversos escenarios de inversión pública y origen de los recursos, arroja resultados favorables cuando la destinación de los recursos para inversiones productivas, es realizada en tres cadenas agropecuarias específicas (ganadería, café y granos básicos).

La sistematización de ambas experiencias ha sido encargada a Constanza Saa Isamit, socia de Qualitas Agroconsultores Ltda., y tuvo por objetivo dar a conocer estas iniciativas y extraer buenas prácticas y lecciones aprendidas que puedan ser de utilidad para otros países de la región.